miércoles, 28 de octubre de 2009

1. MUTISMO SELECTIVO




1.MUTISMO SELECTIVO. INTRODUCCION


Mutismo selectivo es una condición de ansiedad social, en donde una persona que es capaz de hablar es incapaz de expresarse verbalmente dadas ciertas situaciones.


http://www.youtube.com/watch?v=gpv5J011dhY









DESCRIPCIÓN
Diagnóstico y Manual Estadístico de Desórdenes Mentales, el mutismo selectivo es descrito como un infrecuente desorden psicológico en los niños (y adultos) con el desorden son completamente capaces de hablar y comprender el lenguaje, pero no lo hacen en ciertas situaciones sociales cuando es lo que se espera de ellos. Funcionan normalmente en otras áreas de comportamiento y aprendizaje, aunque se privan severamente de participar en actividades de grupo. Es como una forma extrema de timidez, pero la intensidad y duración la distingue. Como ejemplo, un niño puede pasar completamente callado en la escuela, por años, pero habla libremente o excesivamente en casa.

En el
desorden psicótico.

Este desorden no se considera como un desorden de comunicación, en que la mayoría de los niños se comunica a través de expresiones faciales, gestos, etc. En algunos casos, el mutismo selectivo es un síntoma de un desorden de desarrollo o un
Autismo o síndrome de Asperger, especialmente si el niño actúa de modo retraído con su psicólogo. Esto puede llevar a un tratamiento incorrecto.

Al realizar el diagnóstico puede ser confundido fácilmente como un tipo selectivo de
comunicación social.
· El fracaso para hablar no se debe a la falta de conocimiento del idioma hablado requerido en la situación social.


El mutismo selectivo es caracterizado por:
· Fracaso consistente para hablar en situaciones sociales específicas (por ejemplo, en la escuela, donde existe expectación al hablar) a pesar de expresarse verbalmente en otras situaciones.
· Interfiere con los logros educacionales o laborales, o con la
tartamudeo), y no ocurre exclusivamente durante una esquizofrenia u otro desorden psicótico.
El mutismo selectivo puede producirse como consecuencia de factores biológicos, ambientales, sociales y problemas de ansiedad.


No se considera como un desorden de comunicación (por ejemplo,
Cabe señalar que el mutismo selectivo se ha analizado desde varios enfoques entre los que señalamos: Psicoanálisis, Cognitivo-conductual, Gestalt, Estructuralismo/ Psicosocial, Neuropsicología y programación neurolingüística.



SÍNTOMAS

Incapacidad para hablar en situaciones sociales específicas.
Timidez.

Temor a las personas.

El niño habla en el hogar con la familia.

Inhibición del habla en una, varias o muchas situaciones sociales, incluyendo la escuela, a pesar de tener capacidad para hablar y comprender el lenguaje. Algunos pueden comunicarse mediante gestos, con afirmaciones o negaciones con movimientos de cabeza o, en algunos casos, utilizando monosílabos o expresiones cortas. Lo más frecuente es que el niño no hable en la escuela, aunque sí en casa y que se niegue a hablar con adultos desconocidos.

El mutismo más grave es la inhibición del habla en todas las situaciones. Pueden poseer habilidades normales para el lenguaje oral, aunque también pueden sufrir un retraso en el desarrollo del lenguaje y/o trastornos en la articulación y la fluidez (Dislalias/Tartamudez). El rechazo a hablar no es, sin embargo, debido a un déficit grave del lenguaje o a otro trastorno mental. Podría hablar, aunque fuera mal, pero no lo hace.

2. CAUSAS DEL MUTISMO SELECTIVO



No se han establecido las causas, pero hay evidencia que existe un componente hereditario y que también es más común en niñas que en niños. Estos niños pueden tener una predisposición genética a la ansiedad. En otros términos, han heredado la tendencia a la ansiedad de varios miembros de la familia y pueden ser vulnerables a desarrollar trastornos de ansiedad.
Cuando alcanzan la edad en que empiezan a interactuar socialmente fuera del entorno familiar, su miedo persistente a hablar o a comunicar empieza a manifestarse a través de síntomas, como el quedarse paralizado, falta de reacciones, mantener una postura rígida, falta de expresión en el semblante, falta de sonrisa y, por supuesto, mutismo.
Un niño con Mutismo Selectivo enmudece, debido a que no supera esta sensación de miedo que experimenta cuando se espera de él que hable. Al no contestar, normalmente la presión desaparece y el niño se siente aliviado de sus miedos. Además, un número importante de niños con Mutismo Selectivo también padecen trastornos del lenguaje, y un número bastante extenso proceden de entornos bilingües se piensa que estos factores también pueden hacer que el niño sea más vulnerable al Mutismo Selectivo.

Aspectos positivos y negativos
Podemos señalar como aspectos negativos que a menudo no sonríen; que encuentran difícil tener contacto visual; se mueven de forma rígida y torpe; les cuesta saludar, despedirse y agradecer; y por último son sensibles al gentío y el ruido. Entre los positivos mencionamos que tienen inteligencia y percepción sobre el promedio; son sensibles y empáticos; tienen gran poder de concentración y gran sentido de lo que es justo.



3. IMPLICACIÓN Y ALTERACIÓN EN EL DESARROLLO



¿CÓMO PODEMOS ACTUAR?

Necesitamos un punto de partida cuyo origen se encuentra en erradicar aquellos factores que provocan el problema .Es fundamental una valoración global de sus características y capacidades comunicativas, de su iniciativa en la interacción social, de su implicación en experiencias nuevas y de sus inquietudes, una observación detallada y registrada durante unas semanas o un mes nos dará elementos de juicio bastante fiables.
Cuando se pueden tener sospechas de que el niño padece este problema, lo mejor es acudir al especialista para que valore la situación y proporcione el tratamiento más adecuado, por norma general en este tratamiento es necesaria la colaboración de todas las personas cercanas al niño. De este modo se facilita la salida del mutismo, en ningún caso se debe forzar al niño a hablar o interactuar, los consejos del especialista son fundamentales.
No se sabe mucho sobre el mutismo selectivo, existe una carencia de estudios y profesionales que conozcan el problema a fondo, por lo que encontrar un profesional que lo conozca y pueda ayudar a superar este trastorno puede ser una tarea un poco difícil. Los especialistas aconsejan un modo de actuar específico ante la sospecha del mutismo selectivo infantil, escuchar y actuar los progenitores siempre en la misma dirección sin que existan contradicciones que puedan confundir al niño, cuando el pequeño se decida a expresar algo, animarle, no agobiar al niño sobre su conducta en el colegio preguntándole si ha hablado o se ha relacionado. Y finalmente, buscar juegos específicos que promuevan su interactividad, que de algún modo le inviten a hablar y a divertirse a la vez.


APROXIMACIONES AL TRATAMIENTO

El tratamiento efectivo del mutismo selectivo consiste en actuar en los tres principales problemas:


- El elevado nivel de ansiedad que presenta el niño en las situaciones sociales.

- La limitada experiencia que ha tenido el niño en hablar con otras personas que no sean sus familiares.
- El elevado apoyo que ha tenido en la comunicación no verbal
La terapia de comportamiento con intervención familiar y la utilización de medicación, sola o en combinación, son las opciones terapéuticas que se están utilizando:
Terapia de comportamiento:


1. PsicoeducaciónSe requiere una valoración detallada acerca de la historia psicosocial y del desarrollo del niño, recogida a través de las entrevistas con los padres o cuidadores y con las personas que están en contacto con él, como los profesores, los familiares y otras personas cercanas.
2. Reducir la ansiedad La medicación, discutida más adelante, puede reducir la ansiedad a través de cambios en las sustancias químicas dentro del cerebro. También se puede reducir la ansiedad mediante un entrenamiento en la relajación muscular profunda.
3. Exposición gradual y desensibilizaciónLa exposición gradual consiste en ir teniendo contacto, de manera progresiva, con situaciones que producen ansiedad. Para el caso del mutismo, esto significa ir introduciendo a personas de manera gradual en situaciones en las que el niño habla cómodamente. La desensibilización es el proceso por el cual se adquiere comodidad en presencia de situaciones crecientes de ansiedad.

4. Modificación de comportamientoTodos los pasos realizados en la exposición gradual deberían llevarse a cabo junto con un programa de reforzamiento. Las alabanzas sociales y otras formas de reforzamiento son obtenidas como recompensa para motivar al niño a afrontar su elevado nivel de ansiedad experimentada. Los padres deberían participar en la administración de recompensas, para que el niño perciba que la familia esta deseando que él realice comportamientos sociales. Las recompensas sociales ayudan al niño a aprender que puede disfrutar de las sonrisas y los comentarios agradables de los demás.

5. Auto-modelado y las grabacionesEl auto-modelado es el procedimiento mediante el cual una persona se observa a ella misma actuando de la mejor manera posible. Se realizan grabaciones especiales en video en las cuales el niño contesta a preguntas hechas por sus padres o el terapeuta. En otra sección del video el que hace las preguntas es el profesor u otra persona a quien el niño no ha hablado. Se realiza un modificación del video, mediante la cual se muestra a la persona con la que el niño no había hablado previamente, haciendo una pregunta seguido por la respuesta del niño, dando la impresión de que el niño esta teniendo una conversación con esa persona.
6. Externalización del trastornoUna vez que ellos empiezan a hacer progresos, muchos niños se muestran entusiasmados y con interés por seguir mejorando. Hay que ayudar a continuar con la motivación una vez que el niño ha empezado a hablar al terapeuta, esto es importante para que el niño considere que el trastorno es independiente de ellos.
7. Terapia con fármacosDurante varios años se han utilizado un grupo de medicación psicotropa con éxitos limitados, hasta la aparición de los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina). Los ISRS incrementan la influencia de la serotonina en el cerebro. La serotonina es una sustancia que está descendida en los niños y adultos que reaccionan con ansiedad y que tienen trastornos de ansiedad en las que el niño habla.
Nuestra experiencia acerca de la medicación es que puede producir una mejora, pero no siempre en la función del lenguaje, la cual es una habilidad para hablar en casi todos los ambientes en los cuales esto es apropiado y requerido.

http://www.youtube.com/watch?v=1Tm9jP5dZH4



1 comentario:

  1. Hola a tod@s,
    vuestro trabajo del mutismo slectivo está bien. Más grupos han seleccionado también este tema, que siempre es interesante.
    La introducción está muy bien, los gráficos utilizados son muy visuales, y ayudan mucho a la comprensión.
    En general el ejercicio está bien, un poco extenso pero bien.
    El partado de la descripción resulta un poco excesivo. El tratamiento tiene un aprimera parte muy clara, pero la terapia quizó resulte también un poco excesiva. Se trata de conocer sobre todo el protocolo general de actuación desde el punto de vista del educador y sus funciones. Una vez detectado el problema, es seguir las pautas marcadas por los especialistas o el equipo multidisplinar. El técnico en educación infantil no tiene que conocer todas esas terapias.

    Un saludo. Paqui.

    ResponderEliminar